Descubre tus derechos laborales
En Colombia, los trabajadores tienen derechos fundamentales que garantizan condiciones laborales justas y seguras. Conocer estos derechos te permitirá defenderte ante posibles abusos y exigir el cumplimiento de la legislación laboral. A continuación, te explicamos paso a paso cuáles son y cómo hacerlos valer.
Conoce los Derechos Básicos de los Trabajadores en Colombia
Según el Código Sustantivo del Trabajo, todos los trabajadores colombianos tienen derechos fundamentales que deben ser respetados por sus empleadores. Entre los más importantes se encuentran:
✔ Contrato laboral: Debe formalizarse por escrito y especificar salario, horario y funciones.
✔ Salario mínimo legal: Ningún trabajador puede ganar menos del salario mínimo vigente en Colombia.
✔ Jornada laboral: No puede exceder las 47 horas semanales, según la última reforma laboral.
✔ Pago de prestaciones sociales: Incluye cesantías, prima de servicios y vacaciones.
✔ Seguridad social: Todos los empleados deben estar afiliados a salud, pensión y riesgos laborales.
✔ Derecho a la igualdad: No puede haber discriminación por género, raza o creencias en el empleo.
Revisa Tu Tipo de Contrato
Los derechos laborales dependen en gran medida del tipo de contrato que tengas. Los principales tipos en Colombia son:
1️⃣ Contrato a término indefinido: Ofrece estabilidad y acceso completo a prestaciones sociales.
2️⃣ Contrato a término fijo: Tiene una duración determinada y puede renovarse o no.
3️⃣ Contrato por obra o labor: Se finaliza cuando el proyecto o tarea específica termina.
4️⃣ Contrato de prestación de servicios: Es un acuerdo entre independientes y empresas, sin beneficios laborales.
📌 Recomendación: Si trabajas bajo un contrato de prestación de servicios, revisa si realmente cumples funciones de empleado. Muchas empresas usan este modelo para evadir el pago de prestaciones, lo cual puede ser denunciado.
Asegúrate de Recibir Todas tus Prestaciones Sociales
Las prestaciones sociales son beneficios obligatorios que los empleadores deben pagar a los trabajadores con contrato laboral. Estas incluyen:
✔ Cesantías: Un ahorro obligatorio equivalente a un mes de salario por cada año trabajado.
✔ Prima de servicios: Un pago semestral equivalente a medio salario mensual por cada seis meses trabajados.
✔ Vacaciones: Derecho a 15 días hábiles de descanso por cada año de trabajo.
✔ Auxilio de transporte: Para quienes ganan hasta dos salarios mínimos, cubriendo gastos de movilidad.
📌 Cómo verificarlas: Puedes consultar en la página del Fondo de Cesantías o en tu empresa si tus aportes han sido realizados correctamente.
Conoce los Mecanismos de Protección y Denuncia
Si consideras que tus derechos laborales han sido vulnerados, existen diferentes entidades a las que puedes acudir:
📌 Ministerio del Trabajo: Puedes presentar denuncias formales por despidos injustificados, falta de pago de prestaciones o acoso laboral.
📌 Superintendencia de Subsidio Familiar: Si no recibes los beneficios de la caja de compensación.
📌 Sindicatos y organizaciones laborales: Te brindan apoyo legal y asesoramiento en conflictos laborales.
📌 Acción de tutela: Si tu derecho fundamental al trabajo ha sido afectado gravemente, puedes presentar una tutela ante un juez.
Infórmate sobre Despidos y Liquidaciones
El despido en Colombia debe cumplir con ciertas condiciones legales. Existen dos tipos principales:
✔ Despido con justa causa: Se da cuando el trabajador incumple normas laborales, como ausencias injustificadas o fraude.
✔ Despido sin justa causa: Si el empleador decide terminar el contrato sin razones legales, debe pagar una indemnización.
🔹 Cálculo de la indemnización: Depende del salario y la antigüedad en la empresa. Para contratos a término indefinido, se paga 30 días de salario por el primer año trabajado y 20 días por cada año adicional.
📌 Qué hacer si te despiden sin justa causa:
1️⃣ Pide la carta de despido por escrito.
2️⃣ Verifica si te pagaron la liquidación correspondiente.
3️⃣ Si hay irregularidades, presenta una queja en el Ministerio del Trabajo o acude a un abogado laboral.
Exige el Pago de Horas Extras y Recargos Nocturnos
Si trabajas más allá del horario laboral normal, debes recibir una compensación adicional:
✔ Horas extras diurnas: 25% adicional sobre el valor de la hora normal.
✔ Horas extras nocturnas: 75% adicional sobre la hora normal.
✔ Trabajo en domingos o festivos: Pago del 75% adicional sobre el salario base.
📌 Cómo reclamar el pago de horas extras:
1️⃣ Lleva un control de las horas trabajadas.
2️⃣ Solicita el pago directamente a la empresa.
3️⃣ Si la empresa se niega, puedes denunciar ante el Ministerio del Trabajo.
Conoce tus Derechos en Caso de Enfermedad o Licencias
Si sufres una enfermedad o tienes una situación personal que afecta tu trabajo, tienes derecho a:
✔ Licencia por enfermedad: Pagada por la EPS si el trabajador presenta una incapacidad médica.
✔ Licencia de maternidad y paternidad: 18 semanas para madres y 2 semanas para padres.
✔ Accidente laboral: La ARL debe cubrir gastos médicos y compensaciones si el trabajador sufre un accidente en el trabajo.
📌 Importante: Si tu empleador no ha realizado los aportes a salud, la EPS puede negarte el pago de la incapacidad. En este caso, debes exigir la regularización inmediata.
Conclusión
Conocer tus derechos laborales en Colombia es fundamental para garantizar condiciones de trabajo justas y evitar abusos. Siguiendo estos pasos, podrás asegurarte de que tu empleador cumple con la ley y tomar medidas en caso de irregularidades. Ante cualquier problema, no dudes en buscar asesoría legal o acudir a las entidades de protección laboral.